miércoles, 18 de noviembre de 2015

Meningitis

¿Qué es la meningitis? 

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.
Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis es una de ellas, y puede causar grandes epidemias. Se han identificado 12 serogrupos deNeisseria meningitidis, cinco de los cuales (A, B, C, W135 y X) pueden causar epidemias.

                                                        Causas         
  Las causas más comunes de meningitis son las infecciones virales. Estas infecciones generalmente mejoran sin tratamiento. Sin embargo, las infecciones meningíticas bacterianas son extremadamente graves. Pueden provocar la muerte o daño cerebral incluso con tratamiento.
La meningitis también puede ser causada por:

    Resultado de imagen para tumores
  •  Irritación química
  • Alergias a medicamentos
  • Hongos
  • Parásitos 
  • Tumores
          



Síntomas
   La meningitis viral ocurre con más frecuencia que la meningitis bacteriana y es más leve. Por lo general, se presenta a finales del verano y principios del otoño. Afecta con mayor frecuencia a los niños y a los adultos menores de 30 años.
Las meningitis bacteriana es una emergencia y se necesitará tratamiento inmediato en un hospital. Los síntomas por lo general aparecen rápidamente y pueden incluir:
  • Fiebre y escalofríos, especialmente en recién nacidos y niños.
  • Cambios en el estado mental. 
  • Náuseas y vómitos.
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia).
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Cuello rígido (meningismo).
Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:
  • Agitación.
  • Fontanelas abultadas en los bebés.
  • Disminución del estado de conciencia. 
  • Alimentación deficiente o irritabilidad en niños.
  • Respiración rápida.
  • Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás.
Usted no puede determinar si tienen meningitis bacteriana o viral por la manera como se sienten. Su proveedor de atención médica debe averiguar la causa. Vaya al departamento de emergencias del hospital de inmediato si cree tener síntomas de meningitis.                                                     

                                          Tratamiento
Se usan antibióticos para tratar la meningitis bacteriana. Los antibióticos no tratan la meningitis viral. Pero los medicamentos antivirales pueden recetarse a aquellos con meningitis herpética.

Otros tratamientos incluirán:
  • Líquidos  intravenosos (IV)
  • Medicamentos para tratar síntomas como el edema cerebral, el shock y las crisis epilépticas 



Prevención 
Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir algunos tipos de meningitis:
  • La vacuna contra el Haemophilus (vacuna HiB) aplicada a los niños ayuda.
  • La vacuna antineumocócica conjugada se aplica a niños y adultos.
  • La vacuna meningocócica se aplica a niños y adultos; algunas comunidades llevan a cabo campañas de vacunación tras un brote de meningitis meningocócica.
Los miembros del hogar y otros en estrecho contacto con personas que tengan meningitis meningocócica deben recibir antibióticos para evitar infectarse.


martes, 17 de noviembre de 2015

Botulismo

                                                                         ¿Qué es el botulismo?

Es una enfermedad poco frecuente pero grave, causada por la bacteria Clostridium botulinum. Esta bacteria puede entrar al organismo a través de heridas o por ingerirla en alimentos mal enlatados o mal conservados.



Causas.


El Clostridium botulinum se encuentra en el suelo y en las aguas no tratadas de todo el mundo. Produce esporas que sobreviven en los alimentos mal conservados o mal enlatados, donde generan una toxina. Al ingerirla, incluso cantidades pequeñísimas de esta toxina pueden provocar intoxicación grave.


Los alimentos que suelen contaminarse con mayor frecuencia son las verduras enlatadas en casa, carne de cerdo y jamón curados, el pescado crudo o ahumado y la miel o el jarabe de maíz. El botulismo también ocurre si la bacteria penetra a través de heridas abiertas y produce la toxina allí.
El botulismo infantil ocurre cuando el bebé ingiere esporas y las bacterias se multiplican dentro de su tubo digestivo. La causa más común de botulismo infantil es el consumo de miel o jarabe de maíz, o utilizar chupones que han sido cubiertos con miel contaminada.

El Clostridium botulinum también se puede encontrar normalmente en las heces de algunos bebés.



Síntomas.

Los síntomas generalmente aparecen de 8 a 36 horas después de consumir los alimentos contaminados. Con esta infección NO se presenta fiebre.
En los adultos, los síntomas pueden incluir:
  • Cólicos abdominales
  • Dificultad para respirar que puede llevar a una insuficiencia respiratoria
  • Dificultad al deglutir y al hablar
  • Visión doble
  • Náuseas
  • Vómitos
  • Debilidad con parálisis (igual en ambos lados del cuerpo)







                          Los síntomas en bebés pueden incluir:
  • Estreñimiento
  • Babeo
  • Mala alimentación o succión débil
  • Dificultad respiratoria
  • Llanto débil
  • Debilidad, pérdida del tono muscular


Prevención



NUNCA le dé miel ni jarabe de maíz a bebés menores de 1 año (ni siquiera para endulzar un poco el chupete).
Si es posible, prevenga el botulismo infantil alimentando sólo con leche materna.
Siempre descarte las latas que presenten abultamientos o alimentos en conserva con mal olor. La esterilización de los alimentos empacados en el hogar, cocinándolos a presión a 120° C (250° F) durante 30 minutos, puede reducir el riesgo de botulismo.
Conserve las papas  horneadas envueltas en papel aluminio calientes o en el refrigerador y no a temperatura ambiente

Apendicitis

¿Qué es la apendicitis? 

ApendicitisEs la hinchazón (inflamación) del apéndice, un pequeño saco que se encuentra adherido al intestino grueso

Causas.

La apendicitis es una causa muy común de cirugía de emergencia. El problema generalmente ocurre cuando el apéndice resulta bloqueado por heces, un cuerpo extraño o, en raras ocasiones, por un tumor.




 Síntomas

Los síntomas de la apendicitis pueden variar. Puede ser difícil diagnosticarla en niños pequeños, ancianos y mujeres en edad fértil.

El primer síntoma a menudo es el dolor alrededor del ombligo. Este dolor inicialmente puede ser leve al principio, pero se vuelve más agudo y grave. Es posible que también se presente inapetencia, náuseas, vómitos y fiebre baja.

El dolor puede empeorar al caminar, toser o hacer movimientos súbitos. Los síntomas tardíos abarcan:
  • Escalofríos y temblores
  • Heces duras
  • Diarrea
  • Fiebre
  • Náuseas y vómitos.

                                                

                                                ¿Cómo prevenir la apendicitis?

  • Evitar tragar pepitas de uva, melón y otras frutas.
  • Desparasitarse al menos cada 6 meses.
  • La extirpación del apéndice (sin que haya apendicitis); ésta podría realizarse, de manera profiláctica, durante otras intervenciones quirúrgicas de la cavidad abdominal.    

Influenza

¿Qué es la influenza? 

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza. Puede causar una enfermedad leve a grave. Los resultados graves de la infección por influenza pueden ser la hospitalización o la muerte. Algunas personas como las personas mayores, niños pequeños y las personas con ciertas afecciones, tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones graves por la influenza. La mejor manera de evitar contraer esta enfermedad es vacunándose todos los años.


Signos y síntomas de la influenza

Las personas que contraen influenza a menudo presentan algunos o todos estos signos y síntomas:
  •  Fiebre* o sentirse afiebrado/con escalofríos
  •  Tos
  • Dolor de garganta
  • Mucosidad nasal o nariz tapada
  • Dolores musculares y corporales
  • Dolores de cabeza
  • Fatiga (cansancio extremo)
  • Algunas personas pueden tener vómitos y diarrea, aunque esto es más común en los niños que en los adultos.
"Es importante destacar que no todas las personas con influenza 
tienen fiebre."
Propagación de la influenza
La mayoría de los expertos considera que el virus de la influenza se extendió principalmente a través de las gotitas que se producen al toser, estornudar o hablar. Estas gotitas pueden caer en la boca o en la nariz de las personas que se encuentran cerca. Siendo algo poco frecuente, una persona también puede llegar a contraer influenza si toca una superficie o un objeto contaminado con el virus de la influenza y se toca luego los ojos, la boca o posiblemente la nariz.
¿Cómo prevenir la influenza?


VIH - SIDA

¿Qué es el VIH?

El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es un virus que infecta un tipo de células (los llamados linfocitos CD4) que son componentes clave del sistema inmune; dañando su funcionamiento. La infección por este virus provoca un deterioro progresivo de las defensas contra infecciones y otras enfermedades, lo que deriva en la llamada "Inmunodeficiencia". Las personas inmunodeficientes son más vulnerables a diversas infecciones, la mayoría de las cuales es poco común entre personas sin esta inmunodeficiencia. Las enfermedades asociadas con la inmunodeficiencia se conocen como "Enfermedades Oportunistas", ya que aprovechan la debilidad del sistema inmunitario. Estas enfermedades pueden corresponder a infecciones (lo más frecuente) o cánceres (sarcomas, linfomas, etc.)

¿Es lo mismo el VIH y el SIDA?

No. El Sida es un término que corresponde al “Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida” y constituye una etapa de definición clínica basada en la progresión de la infección y la aparición de las llamadas Enfermedades Oportunistas. Todos los pacientes con SIDA están infectados por el VIH, pero NO todos los pacientes portadores de VIH llegan a tener SIDA

¿Qué síntomas se producen al infectarse por el VIH?

 La mayoría de las personas que se infectan no presentan ningún síntoma. Muchas veces pueden presentar un cuadro llamado FLU-LIKE (tipo Influenza) similar a un resfrío, pero que la persona no relaciona con la infección. Un número pequeño de individuos presentan un cuadro de “Primo-infección” caracterizado por fiebre, manchas cutáneas (rash), faringitis y ganglios cervicales. Este cuadro se llama Síndrome de Mononucleosis; que también puede ser provocado por otras infecciones virales. 


Medidas de prevención para el VIH - SIDA


  • Mantener una sola pareja sexual.
  • Utilizar preservativo en el acto sexual.
  • No utilizar jeringas de otras personas.
  • Utilizando guantes de látex o poliuretano siempre que se manejen sangre o secreciones corporales.
  • Ofrecer la prueba de detección para el VIH a todas las mujeres embarazadas, de manera gratuita, voluntaria y confidencial en los servicios de salud de todo el país. 


lunes, 16 de noviembre de 2015

Hantavirus


El Síndrome Pulmonar por Hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, ocasionada por un virus, habitualmente grave, que puede ser mortal, presente en Chile desde la década de los 90. 

¿Cómo se adquiere el hanta?
Se adquiere por contacto con fluidos de ratones silvestres de “cola larga” (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados por las personas produciéndose el contagio.
¿Cuándo sospechar de la presencia de hantavirus? 
La sospecha de hantavirus debe plantearse en la etapa inicial, en cualquier persona que consulte con un cuadro clínico:

- Fiebre.
- Mialgias intensas.
- Acompañado o no de síntomas gastrointestinales (dolor abdominal, vómitos o diarrea).

La salud de la persona afectada se compromete de manera general, con fuertes dolores lumbares y cefalea.
Aunque puede ser parecido inicialmente a un cuadro gripal, es raro que presenten síntomas respiratorios altos como congestión nasal o estornudos.

Un fuerte indicador de sospecha ocurre cuando la persona afectada pudo haber estado expuesta al contacto con roedores silvestres.

El paciente debe concurrir precozmente al SAPU o centro de urgencia más cercano y entregar toda la información necesaria que pueda ser relacionada con el cuadro clínico.

La identificación temprana de los casos permite mejorar las posibilidades de supervivencia, a través de la aplicación oportuna de medidas de apoyo.

En casos de sospecha de Hantavirus el paciente debe ser derivado urgente a un hospital de mayor complejidad con apoyo de oxigeno terapia, con vía venosa libre y usando todas las medidas de precaución universal.

¿Cómo prevenir el hantavirus?